GENERALIDADES:
El
término hortalizas es usado para referirse a un grupo bastante numeroso de
plantas cultivadas de características muy variables entre ellas. La diversidad existente
en el grupo hace difícil una definición clara, exacta, e integradora del
término. A pesar de esta dificultad, que además es complicada por una cierta
variabilidad en el entendimiento del concepto entre países de habla hispana,
debe intentarse una definición que permita acotar las especies que se pueden
considerar como pertenecientes al grupo de las hortalizas. El Diccionario de la
Real Academia Española de la Lengua (1993) define a las hortalizas como
"plantas comestibles que se cultivan en las huertas".
El
término Horticultura deriva del latín Hortus, que significa jardín, huerto,
quinta, terreno acotado, etc. Bajo la acepción de Horticultura se engloban tres
disciplinas distintas en su sentido más amplio:
· Olericultura u Holericultura, que es la parte de la Horticultura
destinada al estudio, manejo y producción de hortalizas.
· Fruticultura, que es la parte de la Horticultura
cuyos objetivos se centran en el estudio, manejo y producción de los árboles
frutales.
· Floricultura u Ornamenticultura, que dirige sus objetivos hacia el
estudio, manejo y producción de flores y plantas ornamentales.
Puede definirse como hortalizas, a las plantas herbáceas, anuales, bianuales o perennes que
sirven parcial o totalmente para la alimentación. Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas
generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de
forma cruda o preparada culinariamente. El término hortaliza incluye a las verduras y a las legumbres verdes y a los
guisantes. Pero excluye a las frutas
y a los cereales. Sin embargo esta distinción es bastante arbitraria y no
se basa en ningún fundamento botánico, por ejemplo, los tomates y pimientos se
consideran hortalizas, no como frutas, a pesar de que la parte comestible es la
fruta.
MacGillivray
(1961), en Estados Unidos, estableció tres aspectos comunes a las hortalizas:
2. Los órganos de consumo son muy variados (desde raíces a semillas inmaduras) pero todos presentan un alto contenido de agua (85% a 95%).
3. Tienen una corta duración después de cosechados, por lo que generalmente, deben ser almacenados a temperaturas más bajas que las ambientales
La
progresión de conceptos descrita y el entendimiento agronómico actual permiten
proponer la siguiente definición: "hortalizas son plantas herbáceas, de
ciclo anual o bienal, excepcionalmente perenne, de prácticas agronómicas
intensivas, cuyos productos son usados en la alimentación humana al estado
natural o procesados y presentan un alto contenido de agua (mayor a 70%), un
bajo contenido energético (- de 100 cal/100g) y una corta vida útil en
postcosecha (variable desde unos pocos días a un año como máximo)".
Definido
así el término hortaliza, se debe entender a la HORTICULTURA como
la ciencia o tecnología para cultivar hortalizas. Debe destacarse que
esta definición no concuerda con la definición inglesa de
"Horticulture" que se refiere al "arte y ciencia de cultivar plantas
frutícolas, hortalizas, flores y plantas ornamentales" (Merriam-Webster,
1984), lo que se asemeja más al concepto de la Real Academia Española
de la Lengua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario